La hematita está constituida en gran parte por óxido férrico. Es pesada y relativamente dura. Según investigadores, tiene 70% de hierro en su composición y además es muy abundante. De ella proviene la mayor cantidad de hierro en la corteza terrestre.

MAURO CATEB ( licencia )
Este mineral metamórfico surge por la exposición del hierro al oxígeno, produciendo óxido ferroso, y su nomenclatura es Fe2O3. Es uno de los minerales más corrientes del planeta, y se halla en la mayoría de rocas de la tierra.
Es posible ubicarla en piedras pegmatitas (compuestas por granito, cuarzo, feldespato y mica), en fisuras, zonas magmáticas o fumarolas (grietas donde fluye agua geotermalmente caliente). Puede originarse por la solidificación de lava residual, y es posible encontrarla en la llamada “génesis sedimentaria”.
leyenda
La hematita es un mineral generado a través de la sangre de antiguos guerreros que derramaron su vital líquido “rojo carmesí” en las cruentas batallas que protagonizaron siglos atrás, o eso creía el griego Teofastro. Se le conoce como hematites, oligisto y diamante negro. A simple vista es de color gris oscuro, casi negra, pero por dentro brilla el carmín. Hay quienes le adjudican propiedades beneficiosas para el corazón.
Yacimientos de hematita
Los reservorios de hematita con mayor importancia son producidos por la acumulación de sedimentos. Actualmente la mayor explotación se realiza en un yacimiento ubicado en Estados Unidos (Lake Superior). Por su parte en Brasil (Minas Gerais) y Venezuela (el Cerro Bolívar) también existen grandes «almacenes» naturales de este mineral.
Características de la hematita
El color rojo carmesí se este mineral tiñe al agua cuando una roca es lavada. La hematites exhibe dos variedades, la hematita especular, que recibe el nombre debido al particular brillo gris metálico que se asemeja mucho a pequeños espejos. Y la hematita terrosa, que posee un característico tono rojizo, y posee otros materiales inorgánicos en su estructura (titanio (Ti), aluminio (Al), manganeso (Mn) y agua (H2O)).
Es un material bastante duro, inclusive supera al hierro en dureza, pero es poco resistente. Su fragilidad la sitúa en un 5-6 en la escala de Mohs. Posee una densidad de 5.26 gr/cc.
La raya (color que presenta cuando es dividido finamente) es roja intensa, rasgo que la diferencia de la goethita, que presenta un pardo amarillento, de la magnetita, que es negra, y de la pirolusita, que tiene un negro azulado.
Otras de las características únicas de la hematita que la distinguen de minerales como la magnetita y la galena, son la falta de magnetismo y la inexistencia de exfoliación (división laminar).
Usos de la hematita
La hematita se aprecia en obras de artes de antaño. En “las pinturas rupestres”, que datan según científicos de hace más de 40 mil años, tiene presencia. Nuestros primeros antepasados usaban la hematita triturada, para dejar su huella a la posteridad en las paredes de las cavernas.
Siglos después fue empleada por la realeza egipcia para fabricar espejos. En varias tumbas profanadas se han encontrado restos de estos artículos.
Asimismo, los griegos y romanos la utilizaron como accesorios en la vestimenta o como pintura de guerra, porque según sus creencias, quienes los portaran se hacían invencibles.
En la actualidad esta roca tiene usos industriales; es la principal mena para la explotación de hierro en el mundo. Además, se aplica como polvo en agentes para pulitura y en la fabricación de tintes y esmaltes, debido a su gran capacidad de pigmento. Otro de los usos es en la joyería ornamental, incluso es aprovechado comúnmente en la confección de las joyas para el luto.
Algunos le atribuyen propiedades curativas para el ser humano, sostienen que el cargar una hematita encima puede ayudar a reforzar el sistema inmune del cuerpo, también dicen que puede ayudar a desaparecer tumores mamarios, cáncer en la próstata y quistes ováricos.
Supuestamente la piedra de sangre también tiene ciertas ventajas en cuanto a la sexualidad. Se cree que permite alcanzar el orgasmo, superar los anhelos sexuales y fortalecer la fuerza de voluntad y el valor de la persona que la lleve encima.
¿Hematita en Marte?
¿Alguna vez se han preguntado el porqué del color rojo de Marte? Aparentemente se debe a su composición de materiales que durante eones han estado expuestos a vestigios de oxígeno y vapor de agua que están presentes en su atmósfera, hasta formar el óxido de hierro, el mismo óxido de hierro con que está compuesto la hematita.
En Marte hay un mineral muy parecido a la hemetita, la herrumbre colorada, inclusive comparten la misma nomenclatura química, pero se diferencian en su estructura física. La herrumbre es fina, polvorosa, de apenas unos cientos nanómetros de diámetro, mientras que la hemetita posee cristales tan grandes como la arena.
Deja una respuesta